domingo, 28 de febrero de 2010

Otras textos sobre la temática de la violencia hacia las mujeres en México

- González Rodríguez, Sergio.  Huesos en el desierto.  Anagrama.  3a. Ed., México DF, 2005.  Este libro lo encontré citado en la mayoría de los textos que revisé sobre el tema.  Es una investigación periodística de varios años que comenzó en 1995.  Es un relato que trata el tema con el respeto y seriedad que merecen, contiene las claves políticas para entender el problema.

- Hay una entrevista a Marcela Lagarde (fue diputada y es reconocida por su trabajo académico en el feminismo), sobre una investigación que ella misma realizó al respecto.  El texto es muy breve, se puede consultar picando en este link:  http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1228

- Este otro texto me lo pasó un amigo, en general tiene el mismo tratamiento que el resto de los texto que revisé, pero es diferente en que analiza esta problemática desde el punto de vista del lenguaje, vale la pena echarle una leída:  http://vsites.unb.br/ics/dan/Serie362empdf.pdf, el título del texto es “Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”, de Rita Laura Segato, 2004.

- CIMAC Noticias también se ha dedicado a seguir el tema de cerca, incluso tienen un espacio especial con este tema: http://www.cimacnoticias.com/site/Caso-Ciudad-Juarez.193.0.html, es un condensado noticioso (de periódicos nacionales), y ya están incluyendo también las últimas noticias que se han generado con el cambio de sede del gobierno del estado de Chihuahua que ocurrió en febrero de 2010.

- Leí también este otro librito, La memoria de las olvidadas: las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, coordinado por Rosa María Álvarez de Lara, de la UNAM, de 2003.  Es un recopilación de las ponencias presentadas durante un conferencia organizada por la Universidad sobre el tema. Los artículos varían de disciplina, los hay de ciencias sociales, literatura, derecho.  Por la fecha de publicación, las cifras no están actualizadas, pero encontré buenos análisis sociológicos que, desde mi punto de vista, siguen siendo vigentes.

jueves, 18 de febrero de 2010

El panorama de la situación de las mujeres y niñas en México

El panorama de la situación de las mujeres y niñas en México no es alentador para ser la economía número trece del mundo. Esta situación se agrava si se toma en cuenta los escasos resultados que los gobiernos federal y estatales han dado a la situación de vulnerabilidad que viven mujeres y niñas a lo largo del territorio mexicano.

Liliana Vázquez Ramírez, presidenta de Amnistía Internacional sección México, señaló en su informe en mayo de 2006, que las mujeres y las niñas, además de las y los indígenas, son los grupos más vulnerables y expuestos a la violencia.
[1]

En un periodo de casi 3 años, desde diciembre de 2006 a octubre de 2009, fueron asesinadas en México 3726 mujeres. En la mayoría de los casos, los asesinatos fueron provocados por violencia intrafamiliar.[2]
De acuerdo a un informe de marzo de 2009 elaborado por el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio en México (OCNF), se cometieron 264 feminicidios solamente en un periodo de tres meses (agosto a diciembre de 2008). De ellos, 94 sucedieron en Estado de México, 56 en Sinaloa y 51 en Jalisco.[3] Según otra fuente, entre 1993 y 2005 se registraron 442 asesinatos de género en Ciudad Juárez; y entre 1995 a 2005, fueron asesinadas 493 en Guadalajara, cifra que sólo agrupa a las víctimas entre 15 y 45 años de edad.[4]

Para poder entender la vulnerabilidad de las mujeres y niñas en México hay que tomar en cuenta un conjunto de factores. Las conductas sexistas que permean a lo largo de la sociedad mexicana permiten que los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres existan, y se acepten. Si bien las prácticas sexistas permean a lo largo de los diferentes niveles educativos, algunos especialistas coinciden que la incidencia de la violencia hacia las mujeres y niñas aumenta en los grupos estadísticos que presentan menor nivel educativo; de esta forma, los esfuerzos por educar a la sociedad con nuevos valores que tienen que ver con el respeto a las mujeres y con el rechazo a la violencia dentro de una relación amorosa, son clave si buscamos terminar con el problema.

Por otro lado, las deficiencias del sistema jurídico para tipificar los casos de muertes de mujeres como feminicidio, que se asocia al odio del victimario hacia la víctima por su condición de mujer; permite que las cifras varíen y que algunos casos se tipifiquen como “crímenes pasionales”.
Si bien existen factores conductuales y sociales que favorecen las prácticas violentas hacia las mujeres, la razón por la que tales no han disminuido, a pesar del trabajo constante de las organizaciones de la sociedad civil que han denunciado y documentado los diferentes fenómenos femenicidas, en particular con respecto a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; es el hecho de que el Estado de Derecho en México está en crisis. La impartición de la justicia en el país no es de ninguna manera eficaz, y ello provoca que los criminales no sean enjuiciados y sentenciados, y por otro lado, ello provoca la falta de prevención: no se manda el mensaje de que aquellos que cometan un crimen recibirán castigo por ello, fortaleciendo el clima de impunidad y de “tierra de nadie”.

El 3 y 4 de mayo de 2006 sucedió un conflicto entre un grupo de vendedores de flores y las fuerzas de seguridad pública en Texcoco, Edo. de México. Entre las personas que la policía detuvo, se encontraban 47 mujeres, varias de ellas sufrieron tortura, violaciones, abusos sexuales y lesiones cuando las trasladaron al penal. Algunas de ellas fueron amenazadas de muerte si denunciaban el acoso que sufrieron. Ningún policía ha sido enjuiciado por estos delitos. El 11 de julio de 2006, en la zona de tolerancia del Castaños, Coahuila, un grupo de militares en activo, torturó física y psicológicamente y violó en reiteradas ocasiones a 14 mujeres. De los 12 militares señalados por las víctimas, sólo tres fueron sancionados. El 25 de febrero de 2007, Ernestina Ascencio, mujer indígena de 73 años, sufrió violación tumultuaria y golpes por parte de miembros del Ejército Mexicano en Zongolica, Veracruz; a pesar de que 17 personas aseguran haber escuchado a la señora Ernestina decir que fue atacada por militares, y de la existencia de tres dictámenes médicos que coinciden en que la víctima fue violada y golpeada y como consecuencia de ello murió, las autoridades cerraron el caso y concluyeron que Ernestina Ascencio había muerto por un problema gastrointestinal severo.
[5]

Durante los acontecimientos ocurridos en Oaxaca en 2006, activistas de la sociedad civil demandaron que las principales víctimas de la represión del gobierno estatal eran las mujeres.[6]
El clima de inseguridad que se vive desde 2006, debido a la violencia generada por los choques entre los grupos de delincuencia organizada y entre éstos y la policía o el ejército, favorecen un clima enrarecido que no promueve el diálogo sobre el fortalecimiento del sistema de justicia: la acción expedita de la policía para capturar a los que cometieron el delito, el juicio eficaz y la sentencia justa, la seguridad de que el criminal terminará su condena y no se fugará. Tampoco existe la seguridad de la corrupción de los gobiernos municipales, estatales y federal esté disminuyendo y que los grupos de delincuencia organizada hayan roto los lazos de protección con las autoridades.

A los esfuerzos de la sociedad civil se suma la resolución en contra del Estado Mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte falló, de manera inapelable, como culpable al Estado Mexicano por violentar los derechos a la vida, a la integridad y libertad personal al no investigar adecuadamente y violar la no discriminación, los derechos del niño y la integridad personal de familiares de las víctimas. La resolución se refiere a la desaparición y asesinato de tres mujeres jóvenes, Claudia Ivette González Banda, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal, (de 15, 17 y 20 años), cuyos cuerpos fueron encontrados junto con otras cinco mujeres en noviembre de 2001 en un lote baldío en Ciudad Juárez. El fallo obliga al Estado Mexicano a pagar un total de 420 mil pesos a las familias de las tres jóvenes por indemnización, reparación y gastos procesales.
[7]

El caso de Ciudad Juárez

Según el informe del Observatorio Ciudadano, entre enero de 2007 y julio de 2008, un lapso de año y medio, en la región norte (Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León), 281 mujeres fueron asesinadas; en la región centro y bajío (Edo. de México, D.F., Tlaxcala, Morelos, Jalisco y Guanajuato), se registraron 681 asesinatos de mujeres (solamente en Jalisco fueron 83); en la región sur (Yucatán y Tabasco), fueron muertas 52 mujeres. En promedio, 23% eran menores de 20 años, y 43% tenían entre 21 y 40 años. 16% de los casos eran amas de casa, le siguen las empleadas y estudiantes, 6.8% y 6.11%; sin embargo, en la mitad de los casos no se identificó su ocupación.
[8]

Durante 2009, 140 mujeres fueron asesinadas en Ciudad Juárez. 450 mujeres y niñas fueron asesinadas en todo el país en el primer semestre d 2009, más de la mitad de ellas en los estados del norte.[9] Otra fuente informa que fueron asesinadas 459 mujeres en 16 estados de México; el mayor número de casos se registraron en el Estado de México, 89 asesinatos; Chihuahua, 71; Distrito Federal, donde se registraron 46; Baja California, 45; 54% de ellas tenían entre 11 y 40 años.[10]

Entre los asesinatos en Ciudad Juárez, se han registrado muertes de activistas que trabajaban en defensa de los derechos humanos, a manos del narcotráfico o del ejército. El 3 de enero de 2010 fue asesinada Josefina Reyes Salazar, exregidora y luchadora social con más de 20 años de trayectoria. Al menos 5 personas que eran activistas o familiares de conocidos activistas por los derechos humanos en esa ciudad han muerto desde septiembre de 2009. Algunos de ellos habían estado denunciado violaciones a los derechos humanos a manos del Ejército Mexicano en el estado de Chihuahua.[11]

ONGs mexicanas informaron que durante 2009, Ciudad Juárez fue la ciudad más violenta del mundo, año en el que se registraron 2635 asesinatos, es decir, 191 asesinatos por cada 100,000 habitantes.[12]

******
[1] Godínez Leal, Lourdes. “Termina un sexenio sin justicia para mujeres de Chihuahua: IA”. CIMAC Noticias, 23 de mayo de 2006, http://www.cimacnoticias.com/noticias/06may/06052308.html, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[2] Diario la Jornada en Banco de Datos de Feminicidio, http://www.feminicidio.cl/map/map1.php?id=17, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[3] Gutiérrez, Noemí. “México registra 264 feminicidios en tan sólo tres meses”, 5 de marzo de 2009, El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/notas/581585.html, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[4] Observatorio Ciudadano del Feminicidio en Banco de Datos de Feminicidio, http://www.feminicidio.cl/map/map1.php?id=17, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[5] Una mirada el feminicidio en México, 2007-2008, Informe del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio. El informe completo fue consultado en http://www.alianzaintercambios.org/files/doc/1236619840_Una%20mirada%20al%20feminicidio%20en%20Mexico%202007%20a%202008%20pdf.pdf, el 14 de febrero de 2010.
[6] Maya, Rafael. “Condenan ONG desalojo violento de maestros en Oaxaca”, CIMAC Noticias, 14 de junio de 2006. http://www.cimacnoticias.com/noticias/06jun/06061410.html, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[7] Olivares Alonso, Emir. “Violó el Estado mexicano derechos de 3 asesinadas en Juárez: CIDH”, 11 de diciembre de 2009, La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2009/12/11/index.php?section=politica&article=003n1pol, consulta hecha el 14 de febrero de 2010. “Fallo de CIDH contra el Estado reivindica: madre de muerta en Juárez”, 12 de diciembre de 2009. http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/, consulta hecha el 14 de diciembre de 2010.
[8] Una mirada el feminicidio en México, 2007-2008, Informe del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio. El informe completo fue consultado en http://www.alianzaintercambios.org/files/doc/1236619840_Una%20mirada%20al%20feminicidio%20en%20Mexico%202007%20a%202008%20pdf.pdf, el 14 de febrero de 2010.
[9] “Ciudad Juárez llega a 140 feminicidios este año”, 12 de diciembre de 2009. http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[10] Agencia EFE en Banco de Datos de Feminicidio, http://www.feminicidio.cl/map/map1.php?id=17, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[11] Díaz, Gloria Leticia. “A la caza de activistas en Ciudad Juárez”. México DF, 11 de enero. Tomado de: http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.
[12] “Ciudad Juárez, la urbe más violenta del mundo”. 12 de enero de 2010, http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/, consulta hecha el 14 de febrero de 2010.